Grid

GRID_STYLE
FALSE

Classic Header

{fbt_classic_header}

LO ULTIMO:

latest

CRIANZA CUYES EN ORCOPAMPA

¿Es factible la crianza de cuyes en Orcopampa? pues la respuesta salta a la vista... claro que es posible! es mas, la crianza de cuyes es u...

¿Es factible la crianza de cuyes en Orcopampa? pues la respuesta salta a la vista...
claro que es posible! es mas, la crianza de cuyes es una clara oportunidad
de generar ingresos economicos muy atractivos no solo a nivel local,
con mucho empeño podemos convertir la crianza de cuyes en un
negocio internacional, ¿como hacerlo?, bueno eso lo tocaremos mas
adelante en otra de nuestras publicaciones, para empezar veremos
como iniciarnos en este atractivo proyecto con un curso basico de
crianza de cuyes, estamos listos



CLASIFICACION DE LOS CUYES

Los cuyes se clasifican de varias maneras, las mas comunes son:·
Por el tipo de pelo.· Por líneas· Por razas.· Otras clasificaciones
son por conformación, por color de pelo. 1.- Por el tipo de pelo
los cuyes se clasifican en 4:


TIPO 01: Son los cuyes de pelo lacio, corto y pegado al cuerpo.



TIPO 02: Son los cuyes de pelo crespo, arrocetado u ondulado
TIPO 03: Son los cuyes de pelo lacio largo y en menor número
los hay crespos.

TIPO 04: Son los cuyes con el pelo erizado





2.- Por líneas

Por lineas los cuyes se clasifican en: Línea Inti: Se caracteriza
por ser prolífica y precoz.





Ojo, no hay mas lineas en el INIEA Lima porque las ya
existentes se han convertido en Razas.



3.- Por Razas:
Raza Perú:
Se caracteriza por ser precoz, sus colores son rojo puro o rojo y blanco,
entre sus características están:
o Fertilidad promedio: 95% o Tamaño de camada promedio: 2,22 o
Gestación post parto: 54,55% o Indice productivo: 0,85 o Peso vivo
al empadre: 870 gr. o Peso al nacimiento: 176 gr. o Peso al destete:
326 gr. o Peso vivo a los 2 meses: 1 kilo.



Raza Andina:
Se caracteriza por ser un animal prolífico de color blanco como
la nieve de los andes.




Manejo de la reproducción

El manejo de cuyes es elemental, aquí resaltamos lo mas importante
para llevar una buena crianza:

1.- Edad al primer empadre:
Los cuyes estan listos para ser empadrados cuando alcanzas su
edad y pesos mínimos recomendables, estos son:

En machos : 2,5 meses peso mínimo 750 grs.
En hembras: 2 meses peso mínimo 600 grs.
2.- Sistema de empadre recomendable:
El sistema de empadre mas utilizado es el sistema continuo,
en el que el macho está continuamente con las hembras.

3.- El empadre:
Consiste en juntar en una poza a las hembras con un macho.

4.- Densidad de empadre:
Las densidades de empadre van de entre 5/1 a 10/1
(hembras/macho)

5.- Gestación:
La gestación en las cuyas dura entre 63 y 68 días.

6.- Parto:
Los partos ocurren por lo general durante las noches.
7.- Lactación y destete:
La lactación e el período en el cual los gazapos se alimentan
de la leche materna, esto ocurre desde el nacimiento hasta los
15 días que se realiza el destete. Durante este período se utilizan
las cercas gazaperas para reducir la mortalidad de lactantes y
mejorar su peso de destete.




Manejo de engorde y recria



1.- Sexado:
El manejo se inicia con la practica del sexado, es decir reconocer
machos y hembras




2.- Agrupamiento:
Luego del destete los animales se agrupan en grupos del mismo sexo y
en lotes de entre 10 y 15 animales.

3.- Período de recría o engorde:
Es el período comprendido desde el destete (15 días) hasta el momento
en que los animales son beneficiados o son enviados a reproducción
(65 – 90 días). En este período los lotes de animales ya agrupados por
sexos y tamaños van desarrollando en tamaño y peso, con la finalidad
de alcanzar su peso óptimo de beneficio lo mas rápido posible, en este
período reciben una alimentación alta en proteína y el alimento debe
estar en lo posible en forma constante (ad limitum) en los comederos,
a la vez deben consumir la ración correspondiente de forraje verde





4.- Castración:-
Trabajos realizados por el INIAA-CIID en 1989 demostró que los
cuyes castrados rindieron al beneficio 64% de carcasa sobre el 60%
de los cuyes enteros, sin embargo debido al corto período de engorde
de esta especie no justifica ni la inversión, ni el estrés ni el riesgo
sanitario de esta práctica, pudiéndose controlar la agresividad entre
machos mediante un buen manejo.
Según la Ing. Lili Chauca, la castración no mejora el crecimiento ni la
calidad, si tranquiliza al animal.

La castración no es tan fácil hacerla en cuyes, hay trabajos realizados
en la Universidad San Agustin de Arequipa (Zevallos, 2003) otro
trabajo conjunto con la Universidad Alas Peruanas (Shiroma, 2004).
La conclusión es mejor no hacerla sino trabajar con cuyes precoces.
La pubertad en los machos, se inicia a los 50 días; si los sacamos al
mercado a 56 dias con 1 kg, no es necesario castrar.

Otra forma de corregir el problema de peleas es poniendo el área
adecuada por animal. Debemos exigirnos trabajar con animales
precoces. Podemos lograr carcasas excelentes (720 -680 g) entre
las 8 y 9 semanas de edad con líneas sintéticas.
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS :La castración del cobayo
es complicada, esto debido a la presencia de un anillo inguinal
abierto que permite que los testículos se muevan libremente
entre el escroto y el abdomen. Si el cobayo está anestesiado,
los testículos deberían mantenerse en el escroto.

En un animal adulto, hay que realizar una incisión de 1 a 2 cm
en el escroto, lateralmente al pene en una dirección cráneo-caudal.
También se hace una incisión en la musculatura subyacente
para extraer los testículos. En animales adultos es necesario
mediante disección, separar la punta caudal de los testículos
de la musculatura. La grasa que rodea los vasos sanguíneos
puede manipularse cuidadosamente para permitir una ligadura
segura alrededor de los vasos espermáticos.

El testículo puede quitarse y el músculo y piel cerrarse con sutura
discontinua. A continuación se repite el procedimiento con el otro
testículo. Aunque el anillo inguinal sea evidente, la hernia intestinal
no es un problema. Esto debido, seguramente a la presencia de
grandes vesículas seminales que obstruyen parcialmente la
entrada del canal inguinal. Bajo este criterio probablemente
no sea necesario el cierre del anillo inguinal.
Otra alternativa a la castración quirúrgica es la castración química,
se utiliza ácido láctico aunque se vienen evaluando otros productos.
5.- Saca:
Una vez que los animales han cumplido con su período de
engorde y han alcanzado el peso ideal, se procede a ir sacando
los mas grandes del lote, si se necesitan reproductores estos
quedaran para reemplazo y el resto se iran para carne en todo
caso, toda la producción, machos y hembras se destinan al mercado.

6.- El Ciclo Productivo





Instalaciones


Las instalaciones en cuyes al igual que en cualquier otra especie
tienen que estar diseñadas de forma tal que le provean a los
animales de la comodidad y condiciones necesarias para que éstos
puedan desarrollarse en forma óptima y puedan demostrar
todo su potencial genético.

En el caso de los cuyes las instalaciones son similares a la de
los galpones de pollos con la diferencia que en su interior tienen divisiones



Las medidas de las pozas son:

. largo : 1.2- 1.5 metros
. ancho 1.0 metros

. alto minimo: 0.40 metros


Ademas de las instalaciones se debe de considerar los equipos
necesarios para la instalacion, estos son los comedores de
arcilla o de tolva y los bebedores de arcilla o de chupon


Finalmente dentro de los equipos tenemos las vervas gazaperas,
que permiten que los lactantes no sean
atropellados y puedan alimentarse mejor





Alimentacion

Los cuyes criados para producción de carne tienen que ser alimentados
con un sistema de alimentación mixto que consiste en un alimento
concentrado y un forraje verde. ~- Consumo de concentrado / animal /
día : 25 - 35 grs. ~- Consumo de forraje verde / animal / día :
150 - 250 grs. La otra opción es usar un concentrado con vitamina
C y agua. Aquí unos ejemplos de raciones de concentrados para ser
usados junto con forraje verde. Insumos Ración 1 Ración 2 Afrecho
65 65 Cebada molida 21 14 Maíz molido 3 5 Pasta de algodón
8.50 13 Harina de huesos 0.50 0.60 Melaza 2 2 Sal 0.40


Aqui les dejo unos video para los que todavia no se han decidido












SI YA TIENES CUYES Y NO SABES A QUIEN VENDERLOS
ECRIBENOS A:

SUJHEY1@HOTMAIL.COM



Aqui unos link de interes, para profundizar el tema