Provincia de DATOS GENERALES Población estimada 2002 41 093 Superficie (Km2) 6 914.48 Densidad Poblacional (Hab./Km2...
Provincia de
DATOS GENERALES
Población estimada 2002 41 093
Superficie (Km2) 6 914.48 Densidad Poblacional (Hab./Km2) 5.94 Capital: Aplao (617 msnm) N° de Distritos: 14 Distancia de la Capital Regional: 181 kms.
Límites:
Por el Norte el distrito de Cayarani (provincia de Condesuyos)
Por el Oeste con los distritos de Salamanca, Chuquibamba e Iray
(Provincia de Condesuyos
Por el Sur con los distritos de Ocoña y Nicolás de Piérola
(provincia de Camaná)
Por el Este con los distritos de Caylloma, Tapay, Huambo
y Lluta (provincia de Caylloma)
Historia:
Esta provincia fue creada en honor al mariscal Ramón Castilla
Marquezado. Nace la provincia
de este nombre, a petición del pueblo de Aplao mediante acta
que suscribieron 410 ciudadanos
del valle de Majes el 7 de marzo del 1854.
Fue creada mediante Decreto Supremo del 21 de marzo de 1824.
El dispositivo legal crea
la provincia de Castilla en base a las parroquias de Aplao, Huancarqui,
Pampacolca, Viraco,
Andahua, Chachas y Choco segregadas de las antiguas provincias de
Condesuyos y Camaná.
Sin embargo la historia de la presencia del hombre de esta provincia,
comienza siglos antes
con la presencia de los primeros cazadores alto-andinos, que
dejaron sus huellas en los
afamados petroglifos de Toro Muerto ubicadas en el distrito de
Uraca. Chulpas construidas
con piedras unidas con barro como las de Antaimarca y Aya Pukara
hablan de la presencia
prehispánica.
Alrededor de 1587 los españoles efectuaron repartimientos en
Pampacolca y Viraco, Machaguay;
Chilpacas, Chachas y Ucuchachas, que favorecieron a Fernando de
Cárdenas, Fabián de León,
Francisco de Hinojosa y al capitán Francisco de Grado.
En el virreinato, el valle de Majes producía vinos y aguardientes de uva;
en Andagua y Salamanca
se elaboraban textiles y artesanía; en Orcopampa y Arcata funcionaban
ocho mimas de plata.
Geomorfología:
Esta provincia tiene una configuración topográfica muy variada y
accidentada. Tiene tres
áreas diferenciadas:
1. Costa o parte baja, a menos de 2 000 msnm. La constituye,
fundamentalmente, el valle de
Majes.
2. La parte media, que oscila entre los 2 000 y 3 800 msnm. En
esta zona se ubican 8 de sus 14
distritos: Andahua, Ayo, Chachas, Machaguay, Pampacolca,
Tipán, Viraco y Uñón.
3. Sierra o parte alta, constituida por altiplano, puna y cordillera.
El altiplano ubicado entre los
3 800 y 4 000 msnm, lo constituyen grandes llanuras. Allí se ubican
los distritos de
Orcopampa y Choco. La puna ubicada entre los 4 000 y 4 500 msnm.
es un área plana,
cubierta de ichu y tola. A esta zona pertenecen los distritos de
Orcopampa y Chilcaymarca.
La cordillera ubicada encima de los 4 500 msnm. presenta nieves
perpetuas. Representa a
esta zona la cordillera del Chila, el nevado Coropuna y la cadena
de cerros ubicados en los distritos de Andahua y Uñón.
División Política:
Aplao
Andahua
Ayo
Chachas
Chilcaymarca
Choco
Huancarqui
Machaguay
Orcopampa
Pampacolca
Tipán
Uñón
Uraca
Viraco
Población:
La población de la provincia de Castilla,
estimada por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática a junio
del 2002 es de
41 093 habitantes.
Censos: Serie histórica
1961 27 308
1972 27 939
1981 32 650
1993 36 982
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN CENSAL 1993
Población Censada 36 982 Población por Área - Urbana 12 666 - Rural 19 984
Población por Sexo - Hombres 19 343 - Mujeres 17 639
Tasa de Crecimiento Intercensal 1981-1993 1.00
Porcentaje de la Población de 15 y más años 57.49
Número de analfabetos en la Población de 15 y más años 3 530
Tasa de analfabetismo en la población de 15 y más años 16.60

SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA
Total de Viviendas pre-censo 1999 - 2000 11 116
Total de Viviendas Particulares (Censo 1993) 7 472
Vivienda que disponen de agua potable 857
Viviendas con Alumbrado Eléctrico 1 418
Viviendas con Servicio de Desagüe 310
Porcentaje de Hogares sin Agua,
ni Desagüe, ni Alumbrado 77.31

INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO 1993
Población Económicamente Activa (PEA) de 6 y más años 12 127
- Hombres 9 392
- Mujeres 2 735
Población Económicamente Activa (PEA) de 15 y más años 11 110
PEA Ocupada de 15 y más años
- En Agricultura 5 855
- En Industria Manufacturera 697
- Minas y Canteras 687
- Comercio 586
- Buscan trabajo por primera vez 363
Clima: El clima en la provincia es muy variado, estando en relación directa con la fisiografía y la altitud. En la parte baja predomina el clima de desierto: ausencia total de lluvias con temperaturas medias anuales de 17ºC y 19ºC. Es el clima de Aplao, Uraca y Huancarqui. De estepa o semi-cálido: con temperaturas de 15ªC a 24ºC. Es el clima de Tipan, Ayo y Choco. Frío: temperatura media, mayor a 10ºC, siendo la mínima de 1ºC en invierno y, la más alta de 17ºC en verano. Apto para la agricultura y ganadería. Es el clima de Pampacolca, Viraco, Machaguay, Chachas y Uñón. Tundra seca de alta montaña: temperatura mínima de 10ºC en invierno y máxima de 12ºC en verano. Apto para pastos naturales y camélidos sudamericanos. Es el clima de Andagua, Chilcaymarca y Orcopampa. De nieve perpetua: temperatura menor a 0ºC con fuertes turbulencias atmosféricas. No apta para la vida. Se da sobre los 4 800 msnm.
Ecología
Las zonas ecológicas o zonas de vida en la provincia de Castilla
son muy variadas debido a la
interrelación de factores físicos como a su conformación geomorfológica.
La Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN) señala que se presentan
hasta 16 formaciones
ecológicas.
En la provincia, las más importantes, por su extensión, son:
Desierto Sub Tropical: Se halla entre los 300 y 1 000 msnm.,
tiene una fisiografía de plana a ondulada
con temperaturas semi-cálidas y precipitaciones muy escasas
en invierno.
Recursos naturales Cuenta con cuatro grupos de tierras: Aptas para cultivo en limpio (14380 hás.); Aptas para cultivos permanentes (26990 hás); Aptas para pastos (27240 hás.) y Tierras de protección (1253923 hás.)
Hidrografía Las cuencas hídricas están limitadas por altas cadenas de cerros. En la parte alta de la provincia de Castilla se ubican las siguientes subcuencas: Río Capiza o Andamayo: Allí se ubican las áreas de cultivo de Tipan, Uñón, Machaguay, Viraco y Pampacolca. Río Ayo: Riega las áreas de cultivo de Ayo. Río Mamacocha: Riega las áreas de cultivo de Chachas, Andagua, Chilcaymarca y Orcopampa. Río Choco: Riega el distrito de Choco. Río Molloco: se ubica en la división de las provincias de Castilla y Caylloma.
En la parte baja de la provincia de Castilla se ubican las siguientes subcuencas:
Río Majes: Este río es uno de los más caudalosos de la vertiente del Pacífico.
Toma este nombre en la confluencia
de los ríos Colca y Capiza o Andamayo. Lleva el nombre de Majes hasta lla
hacienda Palo Parado, donde cambia de
nombre por el de río Camaná.
La provincia de Castilla cuenta además con las lagunas de Pumajallo (Andagua),
de Chachas (Chachas) y la de
Mamacocha (Ayo).
Minería
La parte alta de la provincia de Castilla posee yacimientos mineros de diferentes tipos. Los yacimientos más importantes son: Minas de Orcopampa, que producen plata y oro Mina Shila, en el distrito de Chachas, produce oro y plata La explotación de antimonio se da en forma artesanal en Andagua. En la zona de Pampacolca existe antimonio y uranio radioactivo. Los minerales no metálicos son explotados en Orcopampa y Chilcaymarca.
Actividad agropecuaria
Esta actividad es es muy diferenciada en los diferentes pisos
ecológicos. En el valle de Majes, la agricultura
es intensiva para los cultivos de arroz, frejol, alfalfa, papa, cebolla,
maíz y tomate. En la zona alta de la provincia
la producción es de cebada, oca, olluco, habas y papa. En la parte
media se produce papa, maíz, cebada, habas
y quinua.
La ganadería vacuna es la principal actividad pecuaria de la provincia,
especialmente en las irrigaciones de
El Castillo y Ongoro, así como en los distritos de Tipan, Pampacolca,
Machaguay y Viraco.
Agricultura
Esta provincia, según el Tercer Censo Agrícola cuenta con:
Superficie agrícola 211 683,34 has.
Unidades Agrícolas 5 554
Ganadería
Vacuno 25 009 cabezas
Ovinos 23 136 cabezas
Auquénidos 35 801 cabezas
Minería
En la provincia de Caravelí se explota el oro en rocas aluviales de algunos ríos y huaycos. Desde el Virreinato, Caravelí ha sido famosa por el oro. También produce cobre, plata y plomo. Transportes
Aéreo: Cuenta con los aeródromos de Orcopampa y Ayo. Terrestre: La red vial de esta provincia asciende a más de 342 kilómetros.
Cuadro de Distancias Provincia de Castilla
Comunicaciones
En esta provincia existen servicios de telefonía con centrales en los
distritos de Aplao, Corire, Huancarqui, Orcopampa, Pampacolca
y Viraco
Turismo
Los principales atractivos turísticos de esta provincia son: - El Valle de los Volcanes, en el distrito de Andagua. - Los petroglifos de Toro Muerto, en el Valle de Majes. - La catarata de Sanquilay, en Andagua. - El Castillo, formación rocosa que constituye un anfiteatro natural para las pampas de El Castillo. - Baños termales de Chancaray (Huancarqui); Taparsa (Machaguay) y Visques (Viraco) - Canotaje en el río Majes Religión
En la provincia de Castilla se encuentran ubicados los concurridos
santuarios de la Virgen del Rosario en el
distrito de Uñón y del Señor de la Peña de Yato en el distrito de
Pampacolca.
Especial relieve alcanza la fiesta de la Virgen de las Peñas en Aplao.