CLICK AQUI PARA AMPLIAR EL LIBRO MAS INFORMACION De 1535 a 1582, Orcopampa formaba parte del cuarto corregimiento de control político españo...
De 1535 a 1582, Orcopampa formaba parte del cuarto corregimiento de control político español, junto a Condesuyos, Achamarca, Chulpacas, Arones, Chacos, Puai, Chachas, Pampacolca, Chuquibamba, Andagua, Machaguay, Achanguillo y Yanque. Todo ello pertenecía a la Provincia Collagua, que geopolíticamente por mandato del Virrey Francisco de Toledo, tenía una extensión de 52 leguas de largo y 25 leguas de ancho. Tenía los siguientes límites: ESTE: Provincia de Canas y Canchis o Tinta, OESTE: Camaná, NORESTE: Chumbivilcas, SUR: Arequipa,SUR OESTE: Lampa. A fines del Siglo XIX, Orcopampa era un poblado menor o caserío, elevado a la categoría de Villa y Capital del distrito del mismo nombre, creado por Ley Nº 243, el 22 de octubre de 1886. El Presidente Augusto B. Leguía, por Ley Nº 4733 de fecha 29 de octubre de 1923, seccionó el territorio de Orcopampa, para dar nacimiento al distrito de Chilcaymarca, quedando entonces bajo la jurisdicción de Orcopampa, los anexos de: Allhuire, Huancarama, Marcani, Misahuanca, Panahua, Tintaymarca y Vizcacuto. Ahora son 15 los anexos del distrito de Orcopampa, sumándose a los anteriores: Huimpilca, Lontojoya, Condorhuayco, Calera, Misapuquio, Sarpane, Sausa y Choquetambo. El año de 1935, Orcopampa registró a su primer Alcalde y comenzó el funcionamiento municipal de este Distrito. Orcopampa está en medio de los nevados cercanos Coropuna y Huacrahuire, un poco más distante está el Solimana. Su geografía es cruzada por el Río del mismo nombre. La población, además del agua de río aprovecha las aguas de puquios o manantiales de agua pura como las que brotan en el cerro del anexo de Misapuquio y de los geysers o brotes de agua mineralizada de temperaturas altas, como las que llegan hasta las piscinas temperadas en el anexo de Huancarama, donde las propiedades medicinales son reconocidas por los visitantes que se han curado de diversos males. Sobre el registro de aproximaciones a la existencia de Orcopampa, también se cuenta al Corregidor Juan de Ulloa Mogollón, que en 1586, a solicitud del Virrey Fernando de Torres y Portugal Conde del Villar, llevó adelante el legado histórico “Relación de la Provincia de los Collaguas, para la descripción de las Indias que su Majestad manda a hacer”, ordenando se cumpla una Junta de Indios antiguos, Caciques y sacerdotes que habían servido a la Iglesia, junta que se cumplió el 20 de enero de 1586, en el pueblo de Yanque. De 1535 a 1582, Orcopampa formaba parte del cuarto corregimiento de control político español, junto a Condesuyos, Achamarca, Chulpacas, Arones, Chacos, Puai, Chachas, Pampacolca, Chuquibamba, Andagua, Machaguay, Achanguillo y Yanque. Todo ello pertenecía a la Provincia Collagua, que geopolíticamente por mandato del Virrey Francisco de Toledo, tenía una extensión de 52 leguas de largo y 25 leguas de ancho. Tenía los siguientes límites: ESTE: Provincia de Canas y Canchis o Tinta, OESTE: Camaná, NORESTE: Chumbivilcas, SUR: Arequipa,SUR OESTE: Lampa. Otro registro encontrado sobre los usos y costumbres del Perú antiguo, relacionados con la existencia de Orcopampa, se tiene que los españoles llamaban “Cubies” a los conejos americanos o sea cuyes, cututos y hembras, que eran sacrificados igual que los auquénidos, por los indios ante los “apus” o cerros, para evitar los castigos en forma de temblores y terremotos. Esta costumbre aún se registra en Orcopampa, durante la fiesta tradicional del “Bilancho”. ETIMOLOGÍA.- El nombre “Orcopampa” se deriva del vocablo quechua “Orco” que significa “Cerro” y del vocablo español “pampa” o planicie. “Pampa del cerro” o “Planicie entre cerros”, según el Diccionario enciclopédico del Perú, Editorial Mejía Baca, 1969 – página 295. Para el visitante, “Orcopampa es una pacífica planicie que de pronto emerge rápidamente por angostas carreteras hacia los centros mineros que existen en sus alrededores”. Otra significación del nombre de Orcopampa, se atribuye al significado de “Orco” = camélido macho y “Pampa” = planicie. Debido a que inicialmente, la gente dedicada en su mayor parte a la crianza de llamas y alpacas en el lugar, en un comienzo, se cree que se quiso precisar “un lugar especial para los camélidos machos”. Prehispánicamente, como parte de Arequipa, quedó establecida la provincia de los Collaguas, que se extendió a lo largo del Río Colca, llegando esos dominios, hasta Andagua, Chachas, Orcopampa, Caylloma, Chivay y Tuti. |