Grid

GRID_STYLE
FALSE

Classic Header

{fbt_classic_header}

LO ULTIMO:

latest

VALLE DE LOS VOLCANES






UBICACIÓN

El Valle de los Volcanes, de una topografía singular e impresionante, está estratégicamente integrado al más importante corredor turístico del Perú, conformado por los grandes atractivos del sur del país entre los que destacan Machu Picchu (una de las Siete Maravillas del Mundo), el Lago Titicaca, las Líneas de Nazca, la Reserva del Manu y el Valle del Colca. Se encuentra al pie del Coropuna (6,400 msnm), el volcán más alto del Perú y uno de los 12 más altos del mundo. Está situado entre dos cañones, posiblemente los más profundos del planeta, el Colca y el Cotahuasi.

Forma el valle la cuenca del río Mamacocha, inicialmente llamado Huancarama, luego Orcopampa, más tarde Andahua y por último Mamacocha, nombre con el cual desemboca en el Colca; tiene sus orígenes a más de 5,000 metros de altura y su primer embalse importante se da en la laguna Corococha (4,700 msnm). El valle propiamente dicho se inicia a 4,300 msnm, baja paulatinamente hasta la Pampa de Ayo (1,700 msnm), y desciende luego de manera abrupta al río Colca, a 1,350 metros.

Su nombre alude a la actividad volcánica de la zona, que se desarrolló a través de conos volcánicos y de cúpulas o grietas eruptivas, y se han identificado hasta el momento 36 conos enanos (32 están en el valle) y 67 cúpulas; sin embargo, existen indicios que sugieren que habría muchas más. El lugar se distingue también por los vestigios de antiguos pobladores, sitios incas, diversas especies de flora y fauna y pintorescos poblados cuyos habitantes han preservado costumbres y tradiciones ancestrales. 

EL VALLE Y SUS VOLCANES

El Valle de los Volcanes se conoce también como el Valle de Andahua y está ubicado en la región Arequipa, provincia de Castilla, entre los 4,300 y los 1,350 msnm. El pueblo de Andahua (3,560 msnm) se encuentra a 315 km de Arequipa por carretera vía Valle de Majes y Viraco o a 387 km vía Chivay, Valle del Colca y Caylloma.

La zona fue inicialmente difundida en 1934 a través de un artículo que apareció en la revista National Geographic, donde se mostraban las primeras fotografías aéreas que datan de aquella época. Sin embargo, el valle propiamente dicho empezó a ser conocido en el Perú recién en la década de 1960, gracias a una serie de trabajos publicados por topógrafos y vulcanólogos, así como por algunos viajeros que se aventuraban en el área. A partir del siglo XXI, finalmente, se empezó a organizar el turismo de manera formal y diversos estudios y publicaciones comenzaron a promover el lugar.

PAISAJE

El paisaje en el Valle de Volcanes ha sido modelado de manera compleja y singular debido a diferentes factores: su altitud (entre los 4,300 y los 1,350 msns), que sigue un plano inclinado de suave pendiente; su actividad volcánica, que ha dado lugar a la aparición de pequeños conos que cubren gran parte de la zona y torrentes de lava que han formado caprichosas colinas y quebradas, dejando espacios y grietas donde se ha desarrollado vegetación natural o agricultura; y por supuesto el agua, que brota de manantiales o discurre por el río y que ha permitido la formación de tres hermosas lagunas, Pumajallo, Chachas y Mamacocha.

Este escenario ha determinado la existencia de parches de vegetación, verdaderos oasis distribuidos a manera de islas, donde han ido apareciendo especies que han sufrido un largo proceso de adaptación, dando lugar a la formación de diversos pisos ecológicos con características biológicas y climáticas muy diferenciadas, así como a un paisaje propio y distinto a los que existen en los valles andinos. 

LOS VOLCANES

El origen de estos volcanes es una fosa tectónica ubicada de forma diagonal al Cañón del Colca, donde se dio una intensa actividad volcánica que generó la aparición de conos enanos de diferentes épocas, formas y alturas en el propio valle, y de cúpulas o grietas eruptivas de menor tamaño.

Es posible determinar la edad de estos pequeños volcanes observando sus características. Los más antiguos pertenecen al Pleistoceno, de la época glacial (800 mil a 300 mil años) y se distinguen por una mayor altura alrededor de unos 100 metros, abruptas laderas cinceladas por la erosión en el lado sur y una cobertura vegetal en las laderas del lado norte especialmente.

Los volcanes de la época intermedia corresponden al Holoceno Tardío (menos de 300 mil años atrás) y se encuentran a veces cubiertos de cactus o arbustos. Los más jóvenes, de tan sólo unos 300 o 400 años, tienen alrededor de 50 metros de altura, muestran una superficie áspera y filosa, suelen ser más escarpados y no se observa mayor vegetación, pues no ha habido tiempo de que se arraigue todavía.

Sus diferentes formas se deben, en algunos casos, a la lava que se elevó sobre la terraza del valle sin encontrar salida lateral, lo que propició la formación de conos de varios metros de altura. En otros casos, la ladera del cono volcánico no soportó la carga de lava de su cúpula y se creó un orificio de escape lateral en forma de media luna, por el cual fluyó el torrente de lava. Algunas de estas lenguas llegaron hasta el río, sepultándolo a lo largo de 17 kilómetros, desde la laguna de Chachas hasta la de Mamacocha.

Las cumbres de los conos están formadas por bombas volcánicas, lapilli, cenizas y salpicaduras de lava que se sueldan a las bombas, y aunque en la mayoría de los casos sólo salía material piroclástico, algunos conos tienen desgarrado el borde superior y desde el cráter se puede apreciar los torrentes de lava solidificada. A la altura de Andahua la lava es de color negro o gris oscuro mientras que en la zona más baja y semidesértica es de color rojo.

Estos torrentes, que representan las formaciones volcánicas más jóvenes del Perú, han sido estudiados por los profesores Andrzej Paulo y Andrzej Galas de la Universidad de Ciencias y Tecnología de Cracovia, Polonia (Akademia Górniczo-Hutnicza, AGH). Los investigadores señalan que, considerando el proceso histórico de erupciones sucesivas, algunas de ellas de tan sólo 300 ó 400 años, podrían esperarse otras nuevas en un futuro. No hay que olvidar que la misma fuerza que causó las erupciones pasadas, es decir, el acercamiento de la plataforma oceánica de Nazca por debajo de la plataforma de América del Sur, continúa presente. De igual modo influyen en los volcanes enanos la elevación de los Andes y el resquebrajamiento de los mismos en grandes bloques. 

Tabla de lista de volcanes

LISTA DE VOLCANES ANDAGUA
VOLCANLUGARALTITUDCOORDENADASALTURA
MAURAS ( ORCOPAMPA)ORCOPAMPA4000 m.(783384, 8313504)
YANA-MAURAS (CHAPACOCO)CHAPACOCO4598 m.(770325, 8311264)168 m.
MAURAS (MISAHUANCA)MISAHUANCA4275 m.(787022, 8302521)
I ANTARCA (Q. TOROCASA)CHAPACOCO Y PANAHUA4161 m.(785420, 8302130)
PACQUEPANAHUA4849 m.(792719, 8298656)
II ANTARCA (Q. TOROCASA)CHAPACOCO Y PANAHUA4717 m.(787355, 8284943)
CHIPCHANE (SANTA ROSA DE LIMA)STA. ROSA DE LIMA4158 m.(786157, 8290311)70 m.
TUEYA ICHILA5164 m.(798378, 8293108)
HUAYLLA-HUASI (HUACHALANQUI)HUACHALANQUI5139 m.(793366, 8293173)
TUEYA IIICHILA5243 m.(799084, 8292361)
PUCA MAURA (CHICO)STA.ROSA Y ANDAHUA4210 m.(785722, 8293030)
PUCA MAURA (SANTA ROSA)STA.ROSA Y ANDAHUA4281 m.(784944,8292540)
SANI HUAYTACHILA4932 m.(796836, 8289252)
TIESHOINGRESO A ANDAHUA4005 m.(781375, 8286482)
HUANACAURE GEMELOANDAHUA3769 m.(783910, 8286304,)181 m.
HUANACAURE (CRUZ ANDAHUA)ANDAHUA3755 m.(782708, 8284695)138 m.
UCHUY CALVARIUYOCANDAHUA3737 m.(781614, 8283723)
NINAMANAANDAHUA Y SOPORO3400 m.(786805, 8283843)
JATUN CALVARIUYOCANDAHUA3809 m.(779462, 8283380)
NINACACAANTAYMARCA Y SOPORO3475 m.(786318, 8283049)
KALLANA MAURAS - ANTIMARCAANTAYMARCA Y SOPORO3666 m.(784823, 8282760)
ANA CUCOANTAYMARCA Y SOPORO3600m.(785312, 8281913)70 m.
JENCHAÑASOPORO3660 m.(784664, 8282346)
CHILCAYOC CHICOSOPORO Y CHACHAS3324 m.(787693, 8282304)65 m.
CHILCAYOC GRANDESOPORO Y CHACHAS3338 m.(788139, 8282003)
UCUYASOPORO3647 m.(785284, 8281463)
PAMPALQUITASOPORO3790 m.(784146, 8281108)
JECHAPITASOPORO Y AYO3387 m.(788499, 8280856)121 m.
CHILCAYOC CHAUPISOPORO Y AYO3197 m.(790847, 8280756)143 m.
CHILCAYOC URAYSOPORO Y AYO3104 m.(791673, 8277322)

ECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD

Según el diagrama bioclimático de Holdridge, los estudios realizados determinan que existen en el valle siete zonas de vida y cinco grandes formaciones vegetales.

FLORA

En el año 2006 los biólogos Horacio Zeballos y Elina Linares, entre otros, realizaron estudios que han permitido identificar a la fecha 269 especies de flora, 243 silvestres y 26 cultivadas entre hierbas, arbustos y árboles. De este conjunto existen 35 especies endémicas (10 cactáceas); 7 cactáceas en vías de extinción; 2 cactáceas vulnerables; 1 especie poco común, el lloque (Kageneckia lanceolada); 4 especies fuera de peligro; y 61 especies útiles, entre las que destacan hierbas medicinales, plantas para la construcción de viviendas y para la elaboración de artesanía, así como otras ornamentales y para fines místicos.

Cabe destacar entre la flora los rodales de cactus, un grupo de especial interés de diferentes formas, tamaños y colores, con flores blancas, rojas o naranjas. Hasta el momento se han identificado hasta 16 especies, de las cuales se ha determinado que 10 son endémicas y 10 están amenazadas.

El lloque ha sido reportado como vulnerable por algunos estudiosos debido a la presión que sufre por la extracción para leña, combustible y material de construcción, pues su madera es muy dura y resistente. Existe en la zona un pequeño bosque de lloque de gran valor, y su protección y conservación resulta de vital importancia, ya que en otros lugares sólo hay plantas aisladas de esta especie.

El Huanarpo (Jatropa macracantha) se utiliza y comercializa como planta afrodisíaca, mientras el Jerjo (Carica augustii) es una papaya silvestre; ambas especies están amenazadas debido a que sus poblaciones se reducen cada año, si bien ninguna entidad oficial les ha otorgado ese estatus aún.

En la zona también se puede observar especies que no se encuentran en otros valles similares de la región y que son características en lugares de condiciones muy diferentes, como el caso de la Tillandsia sp. que crece en Cuchillayoc y que es más bien típica de las lomas costeras de Atiquipa o de las lomas de Tillandsias en Camaná.

FAUNA

Se ha registrado 76 especies de aves (de 60 géneros y 27 familias); 24 especies de mamíferos (de 20 géneros y 12 familias); tres reptiles (de tres géneros y tres familias); y dos anfibios (de dos géneros y dos familias).

Entre las especies notables figuran la enigmática nutria del género Lontra, conocida localmente como huallaque, que tiene un pequeño núcleo poblacional en la laguna Mamacocha. Entre los artiodáctilos destacan los guanacos y dos especies de venados. Los murciélagos, especialmente en los alrededores de Mamacocha, presentan una de las mayores concentraciones de Arequipa, con siete especies. Las aves que más se distinguen son el cóndor andino, siete especies de palomas y ocho picaflores, el mirlo acuático y el carpintero peruano.

En el río Colca se encuentran camarones de río, pejerreyes y truchas.

OBSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

A lo largo de la carretera, sobre el eje Orcopampa-Ayo, se puede apreciar las diferentes zonas de vida y formaciones vegetales. Los lugares que favorecen la observación directa son: la laguna Mamacocha, el Valle de Ayo, la Quebrada Sejuela, el Volcán Jechapita, el Valle de Andahua y Huanacaure, las Lagunas de Chachas y Pumajallo, las diversas planicies y bofedales, y el río, que va cambiando su nombre durante su recorrido más de una vez.

Tabla de Listado de Flora

Nombres Comunes y usos de las
especies de plantas por los pobladores del Valle de los Volcanes
EspecieNombre comúnUsos
Acacia macracanthaHuarangoConstrucción, combustible (leña)
Acantoxantium spinosumEspina y perroMedicinal, dolor de estómago
Achryrocline satureioidesQueto-quetoMedicinal, las hojas son usadas para cerrar una herida abierta y sangrante
Adiantum raddianumCulantrillo (helecho)
Ageratina sternbergianaChifra
Amaranthus hybridusJatajo
Ambrosia arborescensJatin, marjkoMedicinal, dolor de estomago, y dolores musculares en emplasto con otras hiervas
Ambrosia fruticosaMochinga, chilhua
Ambrosia meyenniCancha laguaMedicinal, se toma en infusión para los granos y espinillas, para purificar la sangre
Andropogon flavescensPasto
Annona cherimoliaChirimoyaComestible, su fruto
Anredera diffusaLloto del cerro
Argemone subfusiformis, subfusiformisBurundangaUsada, para dormir a las personas. Ayo
Aristida adcencionisPasto
Armatocereus riomajensisSanki, sancayo (fruto)Medicinal, el fruto en ayunas para el hígado, en jugos como refrescante y en cóctel
Arundo donaxCarrizoConstrucción
Asclepias curassavica
Introducida
Asparagus officinalisEsparrago, introducidaIntroducida, usada como adorno. Ayo
Asplenium gillesiHelecho
Lista completa de Flora Aquí

Tabla de Lista de Aves

Especies de Aves del Valle de los Volcanes
NroNombre en CastellanoNombre Científico
TINAMIDAE
1Perdiz Cordillerana o PisaccaNothoprocta ornata
2Perdiz Andina, Serrana o LlutuNothoprocta pentlandii
3Perdiz de la Puna o Kivio, KiulaTinamotis pentlandii
PODICIPEDIDAE
4Zambullidor Blanquillo o PlateadoPodiceps,occipitalis
ARDEIDAE
5Garza BueyeraBubulcus ibis
6Huaco ComúnNycticorax nycticorax
THRESKIORNITHIDAE
7Ibis de la Puna o YanavicoPlegadis ridgwayi
PHOENICOPTERIDAE
8Flamenco ChilenoPhoenicopterus chilensis
ANATIDAE
9Ganso Andino o HuallataChloephaga,melanoptera
10Pato de los TorrentesMerganetta armata
11Pato Barcino o SutroAnas flavirostris
12Pato Cordillerano o CrestónAnas specularioides
13Pato Jerga o JergónAnas georgica
14Pato de la PunaAnas puna
15Pato ColoradoAnas cyanoptera
16Pato Andino o RanaOxyura ferruginea
CATHARTIDAE
17Cóndor AndinoVultur gryphus
ACCIPITRIDAE
18Gavilán Cenizo o ChequeCircus cinereus
19Aguilucho PechinegroGeranoaetus melanoleucus
20Aguilucho ComúnButeo polyosoma
FALCONIDAE
21Caracara de MontañaPhalcoboenus megalopterus
22Cernícalo AmericanoFalco sparverius
23Halcón Perdiguero o AplomadoFalco femoralis
24Halcón PeregrinoFalco peregrinus
RALLIDAE
25Rascón PlomizoPardirallus sanguinolentus
26Polla de Agua o ChocaGallinula chloropus
27Gallareta AndinaFulica ardesiaca
28Gallareta Gigante o AjoyaFulica gigantea

Lista completa de Aves Aquí

HISTORIA

El desarrollo cultural de la zona se remonta a tiempos remotos, con la presencia de cazadores alto andinos que llegaban en busca de animales a medida que se fueron retirando los hielos de la última glaciación, hace 12 mil años. Existen lugares como Allhuire, por ejemplo, con pinturas rupestres donde predominan las figuras de camélidos, hombres y motivos geométricos, mayormente en color rojo.

Posteriormente la zona fue habitada por los Kunti (posiblemente alrededor del siglo XV) quienes, además de desarrollar actividades agrícolas y ganaderas, destacaron por sus textiles y cerámica utilitaria y ornamental. También se ha hallado vestigios de un grupo étnico posterior denominado Chuquibamba, cuya cerámica ha sido encontrada en numerosos lugares a lo largo del Valle del río Chili y del departamento de Arequipa.

La primera evidencia de cerámica temprana en Andahua está conformada por unos fragmentos encontrados en el lugar, que datan entre 2000 y 1000 a.C. El arqueólogo Federico Kauffman los llama “placas mágicas” y se trata de piezas de cerámica o lajas de piedra pizarra que exhiben extraños signos pintados de diversos colores en una de sus superficies. Esos signos tendrían un significado simbólico que convertiría a las placas en textos mágico-religiosos con teñidos en una forma primitiva de escritura.

Existe también abundante información sobre la presencia de otro grupo étnico denominado Arunis del periodo Intermedio Tardío (aproximadamente siglo XV), cuya divinidad era el Apu (montaña considerada como una suerte de dios tutelar) Coropuna, al que brindaban tributo con ofrendas consistentes en sacrificios de niños y animales, según señalan los cronistas.

La región fue posteriormente dominada por los incas, quienes la incorporaron al Tahuantinsuyo explotando fundamentalmente la agricultura, la ganadería de camélidos y la arcilla para la fabricación de cerámica. Muchos de los aríbalos más grandes que se exhiben en el museo de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa proceden de la zona de Andahua. En la región también se descubrieron cráneos trepanados que fueron estudiados por el neurocirujano Gustavo Rondón Olazábal, quien encontró en ellos signos que demostraban que las personas habían sobrevivido a la operación. Esto prueba que los incas alcanzaron un avanzado desarrollo en la ciencia quirúrgica.

Más tarde se asentaron en el lugar los españoles, quienes fueron atraídos por sus importantes recursos mineros de oro y plata. La crianza de llamas se hizo indispensable para el transporte de estos valiosos metales.

Crónicas de la época colonial relatan que los pobladores se dedicaban también a la agricultura y al comercio de vinos y aguardientes, así como de azúcar y aceite. En 1793, el científico y prócer de la Independencia Hipólito Unanue señaló que existían en el Partido de Condesuyos 9 doctrinas o parroquias para evangelizar a los naturales y 18 pueblos anexos habitados por 20,145 almas: 35 clérigos, 3,663 españoles, 12,011 indios, 4,358 mestizos, 34 pardos libres y 44 esclavos. Actualmente el Valle de los Volcanes, que forma parte de lo que fue la región Condesuyos, cuenta con aproximadamente 11 mil habitantes.

CULTURAS VIVAS

Recorrer el valle permite conocer muchos rituales que han sobrevivido a lo largo de los siglos y que han sido preservados de una generación a otra. Gran parte de la población sigue dedicada a la orfebrería, a la crianza de llamas como animales de carga para comercializar sus productos, y al trueque, que se practica desde las zonas más alejadas de la cordillera por encima de los 5,000 msnm hasta la costa, tal y como fue descrito por los cronistas. Los rituales religiosos de ofrendas a los apus y pagos a la Pachamama siguen vigentes en estos pueblos que parecen congelados en el tiempo, donde los caminos peatonales o de herradura son utilizados tal como se han venido usando desde hace varios siglos. 

LA MINERÍA EN EL VALLE DE LOS VOLCANES

La mina Orcopampa se encuentra ubicada en el ámbito del famoso distrito minero de Caylloma, uno de los grandes productores de plata del Perú en la época de la Colonia, donde se descubrieron minas en 1626. Laboreos españoles (socavones), restos de edificaciones para molinos o trapiches de metales y sus ruedas de piedra tallada que se encuentran en varios lugares del valle evidencian la importancia minera que tuvo la zona durante la colonia. Curiosamente, no se han encontrado referencias de explotaciones mineras en épocas anteriores.

Diversos textos de la época refieren que en 1790 el intendente de Arequipa, don Antonio Álvarez y Jiménez, realizó una visita a Orcopampa, anexo de Andahua, e indicó que distaba diez leguas de Andahua. Visitó la mina llamada "El Manto", trabajada por Francisco Xavier de Boza, en la que había once laboreos, y luego la mina "Los Dolores", perteneciente a Jorge Anselmo de la Rocha y Mariana Espinel, que contaba con diez laboreos con poca agua.

Más tarde se visitaron algunos trapiches, dos de Francisco Xavier de Boza, dos de Jorge Anselmo de la Rocha, uno de Antonio Vera, uno de Mariano Espinel y otro en Huancarama, y se verificaron las condiciones y seguridad de los indios; además, los textos señalan que había entre 300 y 400 vetas cateadas y que “cerca de Orcopampa se hallan unos baños de agua caliente que aseguran ser útiles para gálico y lepra".

En 1791 los mineros de Caylloma establecieron en Arequipa una "Sociedad Mineralógica" y a fines del siglo XVIII Arequipa registraba la existencia de 91 mineros (dueños de su empresa minera), 55 minas y 649 trabajadores.

También se conoce a otros antiguos mineros que trabajaron en el lugar como los señores Julián García Caballero, Cristóbal Schutt y Mateo Morán, quien en 1879 denunció parte de la zona, que fue luego vendida al señor Óscar Pardo Heeren y transferida al Sindicato Minero Orcopampa en 1910.

En 1959 llegó a Orcopampa a caballo don Alberto Benavides de la Quintana, quien en 1953 constituyó la Compañía de Minas Buenaventura S.A. El empresario encontró un pequeño caserío con unos cuantos pobladores, lo que hoy día se ha convertido en un importante poblado de 8,000 habitantes.

En 1991 la mina Orcopampa destacó como la primera productora de oro del Perú y se ha trabajado a la fecha más de 200 kilómetros de túneles y 140 kilómetros de carreteras. Actualmente continúa siendo una importante productora de oro y de nuevas vetas, con una larga vida todavía.

La compañía ha desarrollado una acertada política de responsabilidad social y cuenta con una buena infraestructura para el uso y comodidad de sus trabajadores. Dada la importancia de la zona como atractivo turístico y la necesidad de generar nuevas fuentes de ingresos para los pobladores, se están iniciando los trabajos necesarios para organizar y promover el turismo sostenible del lugar.

La actividad minera ha fomentado la creación de un importante centro de desarrollo en el pueblo de Orcopampa, donde existen algunos hoteles y restaurantes básicos, una buena comunicación telefónica, Internet, servicios médicos y un servicio diario de autobuses hacia y desde Arequipa.

INFORMACION TURISTICA


PRINCIPALES ATRACTIVOS

ANDAGUA
Durante la colonia, la zona de Andahua se desarrolló gracias al gran auge de la actividad minera y es más que seguro que los habitantes del lugar tuvieron que abandonar la actividad agrícola para dedicarse a la minería.

El pueblo de Andahua (3,560 msnm) tiene una moderna plaza adornada con cipreses podados con diversas formas de animales y objetos, así como una austera iglesia de estilo barroco mestizo. En las afueras se puede observar los característicos volcanes gemelos Huanacaure, y a poca distancia la estrecha y profunda grieta de Paccareta por donde pasa el río hacia la laguna y la cascada de Pumajallo.

La zona de Andahua, una pintoresca campiña que se caracteriza por sus cultivos de papas, ollucos, habas, ocas, etc., descansa sobre cenizas y lava. Está estratégicamente ubicada en el centro medio del valle, donde convergen las rutas peatonales o de herradura y las carreteras a Arequipa vía Viraco y Majes, o vía Caylloma y Colca, así como los caminos a Chachas, Ayo y la proyectada carretera a Humbo (cañón del Colca), un importante centro turístico a futuro que se encuentra actualmente en implementación.

Hacia el sur se pueden visitar los vestigios de Antaymarca, un interesante sitio arqueológico constituido fundamentalmente por estructuras con cámaras subterráneas que probablemente fueron tumbas, si bien la zona está en investigación; el volcán Kanalla-Mauras, en cuyo domo del cráter se ha implementado una plaza de toros; el mirador de Soporo, donde es posible apreciar un conjunto de varios volcanes, los Chilcayoc y el Jechapita y grandes corridas de lava, la laguna de Chachas y la cordillera de Chila.

En Soporo se puede visitar algunos vestigios arqueológicos de los Arunis, entre los que destacan la arquitectura doméstica, tumbas y chullpas y donde se puede apreciar cuartos, patios y callejuelas que comunicaban con las viviendas. Asimismo, la ruta ofrece diversas especies de flora y fauna, especialmente aves, entre las que se han identificado 44 de las 76 especies existentes en el valle.

ORCOPAMPA
Ubicado al norte de Andahua, Orcopampa (3,900 msnm) es actualmente el centro comercial y minero más importante de la zona y en los alrededores se encuentran pintorescos pueblos como Chilcaimarca, Chapacoco, Tintaymarca, Huilluco, las aguas termales de Huancarama y la espectacular quebrada de Panahua, con cascadas congeladas la mayor parte del año.

La mina Orcopampa ha implementado un interesante parque ecológico con vegetación y especies de aves, camélidos y venados de la zona, y la Municipalidad cuenta con una pequeña laguna de recreación.
CHACHAS
El camino peatonal hacia el Valle del Colca atraviesa Chachas, una pintoresca zona agrícola situada sobre los 3,000 msnm. El poblado tiene una bonita iglesia a orillas de una laguna, cuyas aguas fluyen de manera subterránea debido a que la salida fue cubierta por lava de sucesivas erupciones, y afloran nuevamente 17 km al sur, en la laguna Mamacocha.

AYO
Este pequeño poblado (1,990 msnm) se encuentra a una hora y media de Andahua y tiene alrededor de 400 habitantes. El Valle de Ayo es rico en zonas agrícolas con frutales (paltas, duraznos, manzanas, higos, uvas, membrillos), produce vinos, piscos y aguardientes de uva, y cultivos de pan llevar como maíz, papas y habas para el autoconsumo. Está rodeado de vegetación silvestre con especies muy interesantes como la “jarilla”, que se usa en artesanía, el huarango y el carrizo. La vegetación silvestre está conformada principalmente por cactáceas columnares en un área desértica que llega al cañon del Colca en la zona de mayor profundidad.

La plaza de Ayo es grande y tiene una iglesia del siglo XVII. El mayor atractivo de la zona es la laguna Mamacocha, con aguas cristalinas de un profundo color azul, alimentadas por el río Andahua que se pierde después de la laguna de Chachas. Se trata de un oasis en medio de las formaciones de lava, con una vegetación ribereña dominada por sauces, molles, carrizo e higueras. En las laderas se puede observar cactus y arbustos diversos y la laguna es hábitat de pejerreyes y de una pequeña población de nutrias conocidas como huelleques, de especial interés científico.

Antes de llegar a Ayo se encuentran las andenerías de Jello Jello, probablemente las más importantes de la zona, así como muchos vestigios de antiguos pobladores.

CHILCAYMARCA
A 3850 msnm, este pueblo aún conserva sus callecitas empedradas, sus casas tradicionales con techos de paja, implementándose como un centro turístico, ya que cuenta con un Hotel de Turistas y albergues vivenciales, con un mirador de amplio paisaje, interesantes formaciones rocosas de Puca Salla y otros pueblos vecinos como Chapacoco y Huilluco que destacan pos sus artesanos, especialmente alfareros de muy antiguas tradiciones. 

DEPORTES DE AVENTURA

El Valle de los Volcanes también ofrece espectaculares escenarios para diversos deportes de aventura como camina tas, cabalgatas, ciclismo de montaña, canotaje, rafting, pesca, escalada en roca y rutas especiales para 4x4.

TURISMO Y SERVICIOS

El desarrollo de la minería en esta región ha permitido mejorar las comunicaciones. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que las carreteras siguen siendo afirmadas y con barro en época de lluvias, por lo que se recomienda el uso de vehículos 4x4.
El pueblo de Andahua cuenta con un pequeño hotel implementado en una antigua casona, mientras que en otros poblados existen alojamientos en albergues municipales como es el caso de Ayo. 

CÓMO LLEGAR

Hay dos maneras de llegar al Valle de los Volcanes por tierra. Se puede tomar la ruta Arequipa-valle de Majes-Viraco-Andahua o elegir la del Valle del Colca-Caylloma-Orcopampa-Andahua. Otra posibilidad es viajar en pequeños aviones, en vuelos charter. Finalmente, para los viajeros más aventureros, existe una ruta de antiguos caminos peatonales preíncas que van desde Cabanaconde en el valle del Colca hasta Chachas y Andahua, o desde Huambo hasta Ayo. El trekking puede tomar unos cuatro días.

Una vez en el pueblo de Andahua, se puede optar por dos rutas distintas para visitar la zona. La primera cubre el área de Orcopampa a Andahua, de 33 km de recorrido por carretera (una hora aproximadamente), y la segunda va desde Andahua hasta Ayo, de unos 37 km hacia el suroeste (alrededor de dos horas y media). 

RUTA AREQUIPA – COLCA – VALLE DE LOS VOLCANES

Esta ruta es recomendable cuando uno se dirige hacia el Valle de los Volcanes y se puede visitar la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y el Cañón del Colca; además, permite una mejor aclimatación, sobre todo si se pernocta en el Valle del Colca.

El camino pasa por Yura o por Cabrerías, dependiendo del interés de los pasajeros, atraviesa luego la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y las pampas de Cañahuas y Toccra, donde es posible hacer un alto para contemplar las pinturas rupestres de Sumbay, de unos 6,000 años de antigüedad. En el trayecto se puede observar grupos de vicuñas y rebaños de llamas y alpacas, así como algunos humedales con abundantes aves alto-andinas. Al pasar por Patapampa (4,800 msnm) se divisan los principales volcanes de la zona –Misti, Ubinas, Chucura– y la cordillera de Chila, donde se distinguen el Mismi, Hualca-Hualca, Sabancaya, Ampato y Chachani. El viaje cubre unos 160 km desde Arequipa hasta llegar al poblado de Chivay, capital del Valle del Colca.

Seguidamente, se enrumba por el cañón hacia el Valle de los Volcanes, partiendo de Chivay en dirección a Sibayo y pasando por el pueblo de Tuti, a 20 km de distancia. A la altura del puente de Sibayo se encuentra un desvío que lleva hacia Caylloma. Otra posibilidad es pasar Tuti y tomar un desvío por RanRan en dirección al nevado Mismi, cuya cumbre es el origen del río Amazonas. Si bien esta ruta es más corta, sirve únicamente para camionetas 4x4, pues se trata de una simple trocha. Desde allí se continúa hacia Caylloma y se empalma con la carretera Caylloma-Arcata a la altura de la mina Caylloma.

Sibayo (3,800 msnm) es una interesante zona de crianza de camélidos, además de ser el pueblo mejor conservado del Valle del Colca, con sus casas edificadas con piedras de río, canto rodado de diversos colores, techos de paja y una bonita iglesia colonial. Si bien la plaza mayor y el local municipal han sido modernizados, se ha logrado conservar el estilo arquitectónico del poblado.

Se continúa en ascenso hacia Caylloma, pasando a la altura de Monigotes, por el río Hornillos. Esta ruta lleva hacia una gran quebrada de extensos bofedales, donde puede observarse numerosos rebaños de llamas y alpacas e incluso algunas vicuñas salvajes. Antes de cruzar el puente que lleva al pueblo de Caylloma existe un desvío a la derecha, que cruza el río Apurímac y conduce hacia la mina de Sukuitambo. El camino sigue por un bello cañón hasta cerca de Yauri, Espinar, zona donde funciona la mina de cobre Tintaya. A orillas del Apurímac hay decenas de grandes piedras redondas o restos de varios trapiches, que era como se denominaba a los molinos coloniales que se utilizaban para pulverizar los minerales.

Caylloma (4,319 msnm), a unos 90 km de Sibayo, fue un centro muy importante por la actividad minera, y llegó a ser capital de la provincia de Caylloma en una época. A pocos kilómetros del pueblo está la famosa mina colonial de Caylloma, de donde se extrae plata hasta la fecha.

Dejando atrás el desvío hacia la mina Caylloma, a la altura del río Huarhuarco, se divisa el nevado Mismi (6,037 msnm). La carretera avanza sobre la cordillera, entre los 4,400 y 4,800 msnm, y se puede apreciar el típico panorama altiplánico, muchos rebaños de llamas y alpacas, vicuñas silvestres, vizcachas y algunos patos en humedales o bofedales y pequeñas lagunas. Luego se toma el desvío hacia la nueva mina de oro Ares y se distingue más abajo la laguna de Carhuacocha. A poca distancia del desvío se puede tomar el camino hacia la izquierda, que lleva a Orcopampa. Por la ruta de la derecha, en dirección a la mina Arcata que tiene una importante producción de plata, se puede llegar hasta Ayacucho.

Después de 195 km desde Chivay y un descenso desde los 4,500 hasta los 3,800 msnm (unas seis horas de viaje aproximadamente) se llega al pueblo de Orcopampa, donde empieza el Valle de los Volcanes. La ruta pasa por Huancarama, lugar que ofrece unos reconfortantes baños termales.

El pueblo de Andahua está a 387 km de Arequipa vía Chivay y la ruta toma alrededor de nueve horas. Si se prefiere, es posible viajar directamente de Arequipa a Sibayo, acortando el camino en unos 50 km. 

RUTA ORCOPAMPA – VALLE MAJES – AREQUIPA

Se recomienda tomar esta ruta tanto de ida hacia el Valle de los Volcanes como de regreso a Arequipa, recorrer los pintorescos poblados de Viraco, Tipán y Pampacolca, y visitar el Valle de Majes y sus diversos atractivos.

El camino pasa al pie del gran volcán Coropuna, por una abra ubicada a 4,900 msnm, para descender a los pintorescos pueblos de Machaguay, Viraco y Tipán, que se sitúan entre los 3,600 y 3,200 msnm y desde donde se tienen espectaculares vistas de la campiña. Es aconsejable hacer un desvío de 22 km y dirigirse al pueblo de Pampacolca para visitar el centro arqueológico de Maucallacta, donde se encuentran los restos inca más importantes de la región.

El camino, que continúa en descenso por una carretera siempre afirmada, angosta y con muchas curvas, pasa por Ongoro, un buen lugar para el canotaje, hasta llegar al Valle de Majes. Después de dejar atrás Aplao y un pequeño desvío hacia el pueblo de Huancarqui, la carretera hasta Arequipa es pavimentada.

Se recomienda pasar la noche en alguno de los hoteles del Valle de Majes y visitar las antiguas bodegas de vinos y piscos de la zona y, en época permitida, saborear los extraordinarios camarones de ese río. Asimismo, se puede visitar Querulpa, donde se encuentran huellas de animales prehistóricos y continuar hacia Toro Muerto, importante centro arqueológico con más de 6,000 petroglifos.

El viaje hacia Arequipa pasa por la irrigación de Majes y atraviesa los valles de Siguas y Vítor; en este último, dependiendo del tiempo disponible, es posible ingresar a alguna de las bodegas de vinos y piscos de la época colonial.

El pueblo de Andahua está a 340 km de Arequipa aproximadamente, recorrido que toma unas 7 a 8 horas de viaje en vehículos 4x4. 

CALENDARIO DE FESTIVIDADES


ENERO
20 de Enero - Fiesta de San Sebastián. Ayo.

FEBRERO
2 de Febrero - Fiesta de la Candelaria y Ojo de Pata. Huancarama
- Fiesta de Cortamontes y Carnavales. Tintaymarca
- Carnavales. Alhuire
- Carnavales. Sarpane 

MARZO
1 de Marzo - Fiesta Santa Cruz. Orcopampa

ABRIL
- Corpus Cristi. Orcopampa

MAYO
2 al 5 de Mayo - Fiesta Santa Cruz y Corridas de Toros. Chapacoco
3 de Mayo - Fiesta Santa Cruz. Huancarama
3 de Mayo - Fiesta Santa Cruz. Alhuire
5 de Mayo - Aniversario. Alhuire
15 de Mayo - Fiesta San Isidro Labrador. Andagua 

JUNIO
13 de Junio - San Antonio. Orcopampa
24 de Junio - San Antonio. Chapacoco
29 de Junio - San Pedro y San Pablo. Chachas 

JULIO
11 de Julio - Aniversario. Misahuanca
16 de Julio - Virgen del Carmen. Chachas
21 de Julio - Fiesta Patronal Virgen del Carmen. Misahuanca
28 de Julio - Fiesta Patronal de Santiago. Chilcaymarca 

AGOSTO
1 de Agosto - Fiesta Costumbrista, platos típicos. Chapacoco
15 de Agosto - Virgen de la Asunta. Andagua
22 de Agosto - Nuestra Señora de la Asunción, Corpus Cristi y San Antonio. Tintaymarca
- Tincamento de Animales y Pago a la Tierra. Huancarama 

SETIEMBRE
7 de Septiembre - Corpus Cristi y San Antonio. Chilcaymarca
8 de Septiembre - Virgen de la Natividad. Chilcaymarca
8 de Septiembre - San Antonio de Padua. Huilluco
15 de Septiembre - Virgen del Rosario. Huimpilca 

OCTUBRE
1 de Octubre - Virgen del Rosario. Ayo
2 al 8 de Octubre - Llameros. Misapuquio
2 al 10 de Octubre - Fiesta Costumbrista. Marcani
8 de Octubre - Fiesta de Arrieros. Misahuanca
22 de Octubre - Aniversario de Orcopampa
28 de Octubre - Aniversario de Chilcaymarca 

NOVIEMBRE
1 de Noviembre - Todos los Santos. Orcopampa
1 de Noviembre - Todos los Santos. Chapacoco
3 de Noviembre - Fiesta del Nazareno. Orcopampa
27 de Noviembre - Aniversario a la comunidad. Huancarama 

DICIEMBRE
8 de Diciembre - Fiesta Patronal Inmaculada Concepción. Orcopampa
8 de Diciembre - Virgen de la Inmaculada Concepción. Chachas
8 de Diciembre - Virgen de la Inmaculada Concepción. Cizcauto 

{full_page}